Feminismo en el cine - Alice Guy

julio 12, 2020


Si pensamos en la historia nos damos cuenta que su estructura no es más que los punto de vista de aquellos que la cuentan. Como dijo George Orwell, “la historia la escriben los vencedores”, y como consecuencia de ellos, existen muchos datos que ya sea voluntaria o involuntariamente terminan cambiándose o directamente perdiéndose con el pasar de los años. Solo basta con imaginar que distintos serían los westerns si los nativos americanos hubiesen ganado la batalla, por ejemplo. La figura del cowboy ya no sería el héroe, sino, muy seguramente, el villano.

De la misma forma, muchas contribuciones al mundo de la ciencia o de las artes se han atribuido a las personas erróneas, para que solo en tiempos modernos se hayan reivindicado a los verdaderos autores de aportes que verdaderamente han cambiado el mundo. Hoy, en este domingo de cine, quiero centrarme en un nombre que por mucho tiempo pasó desapercibido a pesar de sus maravillosas contribuciones al sector del cine, las cuáles fueron injustamente adjudicados a otras personas. Hoy hablaremos de Alice Guy.

¿Quién fue Alice Guy?

Alice, de nacionalidad francesa, nació el 1 de julio del año 1873, y para 1894 comenzó a trabajar en la Compañía General de Fotografía de Max Richard, la cual fue comprada al año siguiente por Léon Gaumont, creando la Compañía Gaumont. Allí, ella continuaría en su puesto de secretaria.

León, quien tenía contacto con distintos empresarios, fue invitado por los hermanos Lumière a ver su nueva invención; el cinematógrafo. El potencial técnico del aparato era innegable, y este interesaba mucho a Gaoumont, pero ni él ni los hermanos vieron en el objeto el potencial para contar historias y/o como herramienta para la transmisión de cultura de la forma en la que Alice sí lo hizo. Pidió a su jefe el poder encargarse de la producción de películas, y se lo permitieron siempre y cuando siguiera con sus obligaciones como secretaria. Más tarde, sin embargo, se encargaría de la producción de películas a tiempo completo.



¿Cuáles fueron sus aportes?

Para entender la influencia de Guy debemos conocer el contexto de lo que era el cine en ese momento. Ya hacía unos años que se venía experimentando con la idea de imágenes en movimiento, Edison, en Estados Unidos, comenzó a filmar sus primeros cortometrajes gracias a su propia invención; el kinetoscopio, pero fueron los hermanos Lumière los primeros en proyectar sus filmes en una pantalla, ya que Edison los reproducía de manera individual. Sin embargo lo que dominaba era el naturalismo; es decir, pequeños cortos de gente saliendo del trabajo, situaciones humorísticas, etc. El cine no era concebido como una industria, mucho menos como un arte. Se rebajo a un mero divertimento para llevar a las ferias.

Tampoco existía tampoco lo que hoy llamamos “lenguaje cinematográfico” per se, exceptuando pequeños aportes como los de la escuela Brighton. Pero Alice logra, de forma visionaria, darse cuenta de las posibilidades que ofrecía un invento como ese. Se le encomienda la tarea de crear películas que serían luego distribuidos por Gaumont (a quién más tarde se le atribuirían sus aportes), y allí empieza a volcar toda su creatividad.

Sus filmes son revolucionarios tanto por los trucajes narrativos que utilizaba, como por tratar temas sobre el anarquismo o el feminismo en una época donde la opresión y el patriarcado eran la moneda corriente. El empoderamiento no existía y la mujer era considerada el sexo débil, a pesar de tener mujeres cuyas trayectorias cambiaron al mundo. En su filmografía podemos encontrar títulos que hasta hoy en día se siguen discutiendo, como por ejemplo “Les Résultats du Féminisme”, en donde se cuestiona el lugar de la mujer en la sociedad. Y estamos hablando de ¡1906!

Hoy en día, se la considera la primera directora de ficción y una pionera en los efectos especiales. Trabajó con la doble exposición, la cámara lenta y la cámara rápida, y hasta logró, coloreando la película fotográfica, darle color al largometraje. Y no se detuvo allí. Como mencioné antes, Alice era una visionaria, y años antes de que el cine con sonido fuera una realidad, logró, sincronizando las imágenes del filme con las grabaciones de un gramófono, crear la primera “película sonora”, -práctica que también sería realizada por en Estados Unidos-.  Alice, además, experimentó mucho con el lenguaje cinematográfico a través del uso de distintos planos, manejo de la iluminación y montaje, etc.

Es común escuchar hablar de Méliès, a quien se le atribuyen muchos de esos logros, inclusive el de primer director de ficción, pasando por encima los filmes realizados por Alice. Pero poco a poco se ha dado visibilidad a esta asombrosa directora, quién además experimentó con numerosos géneros como el policial, el drama y el western.


"El hada de los repollos" primera película de ficción de la historia.


Alice y su trabajo como productora

Con el tiempo, Alice Guy decidió separarse de Gaumont y se trasladó a los Estados Unidos, donde fundó su propia productora e incluso, un estudio en New Jersey. Estamos hablando de una mujer que logró romper las cadenas de los roles de género y estableció no solo las bases de la narrativa en el cine, sino que creó roles tan vigentes hoy en día como lo son el productor y el productor ejecutivo, consiguiendo en el proceso ser la primera persona en poder mantenerse económicamente gracias al cine.

Años después volvió a Francia, donde la industria cinematográfica había decaído, lo que le dificultó mucho la tarea de encontrar financiamiento para sus películas, por lo que retornó a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte el 24 de marzo de 1968.

Alice Guy, un nombre enterrado.

Según he leído en las investigaciones que realicé para escribir este post, Alice en algún momento de su vida intentó encontrar alguna de sus películas y lo que se encontró fue indignante, pero no sorpresivo; o no había registro de ellas, o estaban a nombre de alguno de sus colaboradores hombres. Ella sabía desde un principio que sería desmeritada por su sexo, pero eso no la detuvo a la hora de realizar innovaciones tan esenciales para el cine. Decir que fue la primera creadora de una película de ficción no es poco, pero no es suficiente para describir la cantidad de elementos que enriquecieron la experiencia de usar el cinematógrafo.

Sin embargo, fue descaradamente dejada de lado para poder poner a Méliès como el primer director, mientras que a ella la tacharon de una secretaria o incluso, la “amante” de León Gaumont, como si el puesto de “primer director” estuviese reservado solo para un hombre. Y si bien tampoco es cuestión de desmeritar al creador de Viaje a la Luna, es, cuanto menos, triste saber que la verdadera pionera fue tachada de los libros de historia incluso siendo que los cineastas de la época le tenían un verdadero respeto.

Alice Guy fue una mujer muy adelantada a su época en muchísimos aspectos. Escribió en 1913 un libro denunciando la exclusión que se le hacía a la mujer dentro del mundo cinematográfico, y destacó por realizar la primera película protagonizada por actores afroamericanos.

Llegó a rodar más de 1000 películas, y podemos encontrar alguna de ellas en YouTube, incluyendo “El Hada de los Repollos”, considerada la primera película de ficción de la historia.

Yo me pregunto, ¿cuántos otros nombres se han enterrado en la historia solo para atribuir sus aportes a personas más “adecuadas”? Es frustrante el saber que alguien que dedicó su vida a este hermoso arte no pudo vivir para ver cómo, finalmente, su nombre comienza a aparecer merecidamente en los libros de teoría fílmica y de historia del cine. Queremos creer que el sexismo, el racismo, o ninguna clase de discriminación volverá a ser la causa de que a una persona se le quiten los méritos por los que tanto se ha esforzado. Pero, una vez más, la historia la escriben los vencedores.

Gracias por leernos un día más, esperamos que hayas disfrutado este post y que te quedes para los muchos que están por venir.


You Might Also Like

0 comentarios

Most viewed