Black Lives Matter.

junio 24, 2020


Muy buenas queridos lectorxs. Hoy me he decidido tocar un tema que considero que, además de estar muy latente en estos últimos meses, todos deberíamos tener cierto conocimiento que nos permita entenderlo.

Si yo digo que todas las vidas valen lo mismo, independientemente de su color de piel, muchísima gente creerá que es algo obvio. Lamentablemente, eso solo representa a un sector de la población, pues hay muchas personas que aún no son capaces de aceptar esa simple verdad. Y como consecuencia de ello, vemos nacer movimientos como el Black Lives Matter, cuyo origen y desarrollo dejaremos expuesto en este post, con el fin de que puedan comprender el por qué es necesario en la sociedad actual, a pesar de que ya deberíamos ser lo suficientemente avanzados como para evitar los problemas de esta índole. 

No tenemos que ignorar el racismo, y muchísimo menos ser partícipes de él. Por eso en Cultura Para Pibxs queremos aportar nuestro pequeño granito de arena, a la par que brindamos un poco de historia a nuestros bellos y bellas lectorxs. Esperamos que lo tomen como punto de referencia para sacar sus propias conclusiones y opiniones, las cuales fomentamos a que nos escriban en los comentarios.

Vale aclarar que no hablamos en nombre de las personas de color ni pretendemos hacerlo porque no nos corresponde, no es nuestra lucha ni experimentamos lo mismo que ellos. Si alguien se encuentra ofendido por lo que vaya a leer en el post pedimos disculpas en adelanto y lo invitamos a que nos eduque en el tema. Sin más que agregar, comencemos.

 


¿Cómo surgió el movimiento de BLM?


Para poder entender bajo qué contextos surge este movimiento, debemos saber cuáles fueron los casos que pusieron punto final a tantos años de protestas aisladas por parte de la comunidad afroamericana, a cambio de un movimiento organizado bajo un mismo lema.

Todo comienza en febrero del 2012, en la ciudad de Sanford, Florida, Estados Unidos. Trayvon Martin se encontraba en la comunidad de viviendas de Twin Lakes, un vecindario de mayoría blanca, visitando a sus familiares cuando es interceptado por George Zimmerman, quien era el coordinador de vigilancia en el barrio. Este último llamó al número de emergencias alegando lo siguiente: “Hemos tenido algunos robos en el barrio y hay un tipo sospechoso real” y lo describió como un desconocido que se encontraba caminando y observando las casas. 

En la grabación también podemos escucharlo decir: “Este chico parece que está tramando algo malo o que está bajo la influencia de las drogas o algo así” y que "estos pendejos siempre se escapan". Según él, el “sospechoso” comenzó a correr cuando lo vio y se sintió amenazado, así que lo siguió y se desató un forcejeo violento entre ambos que terminó en un disparo mortal hacia Trayvon, de tan solo 17 años.

Trayvon Martin


A pesar de que Zimmerman persiguió a Trayvon, declaró defensa personal y en 2013 el sistema judicial estadounidense lo dejó libre bajo la ley Stand Your Ground, lo que dio paso a una serie de controversias dentro de la comunidad afroamericana.

En todo EE. UU. existen leyes que permiten que las personas se defiendan frente a una amenaza, pero la libertad que tienen para hacerlo varía en función del estado. Florida fue el primer estado en sancionar dicha ley en 2005, la cual, resumidamente, permite a las personas defender su posición en lugar de tener que alejarse si consideran que al hacerlo “impedirá una muerte o daño físico significativo”.


                                                                      George Zimmerman

Esto provocó, entre otras cosas, que Alicia Garza, una activista por los derechos civiles, hiciera un posteo en Facebook titulado “una nota de amor a la gente afroamericana", que contemplaba lo siguiente: "Nuestras vidas importan, las vidas de los afroamericanos importan". Recibió el apoyo de muchos, incluida Patrisse Cullors, activista africana, que convirtió esta frase en hashtag al comentar bajo el posteo “#BlackLivesMatter”. Opal Tometi, defensora de los derechos humanos, también demostró su apoyo y juntas dieron inicio a Black Lives Matter como una campaña en línea.



Pero las primeras protestas no iniciaron sino hasta 2014 cuando vuelve a ocurrir lo mismo; en el mes de julio Eric Garner muere luego de que Daniel Pantaleo, un oficial de policía, lo estrangulara durante unos 15 a 19 segundos mientras era arrestado, su muerte fue catalogada como homicidio. El departamento de justicia de los Estados Unidos se negó a presentar cargos penales contra Pantaleo en virtud de las leyes federales de derechos civiles y luego de una ida y vuelta de debates y discusiones sobre el futuro de este oficial, finalmente es despedido el 19 de agosto de 2019, más de cinco años después de la muerte de Garner.


Eric Garner


Daniel Pantaleo


Así mismo, en agosto de 2014 Michael Brown, un joven de 18 años, murió luego de ser abatido a tiros por Darren Wilson, un agente de policía, quien había respondido a una denuncia por robo.


Ambos forcejearon, Brown le hizo frente y Wilson temía que otro golpe lo dejara inconsciente según declaró al Gran Jurado, a pesar de que el muchacho se encontraba desarmado y aturdido. Esto causó una serie de reacciones que cada vez crecían más a nivel nacional e internacional, llegando al punto en el que el gobernador de Misuri declaró a Ferguson, ciudad donde sucedieron los hechos, en estado de emergencia, estableciendo un toque de queda.


Darren Wilson

Estos hechos enfurecieron e hirieron a la comunidad, estaban hartos de mantenerse al margen y no hacer nada al respecto. Lo que comenzó como un movimiento por redes sociales se convirtió en algo más grande y tomó gran impulso al organizarse la primera protesta a nivel nacional, más de quinientos miembros de BLM asistieron a Ferguson para participar de las manifestaciones pacíficas. El mundo entero fue testigo de como una lucha por redes se convirtió en una protesta en las calles que ganó fuerzas con los años.


​“No quería que George Zimmerman fuera el punto final de la historia. No quería que su nombre fuera repetido una y otra vez en los medios de comunicación por sus compañeros supremacistas blancos”- escribió Cullors al respecto.




¿Cual es su objetivo? 


En este caso me voy a referir puntualmente a la historia del país donde ocurrieron los hechos para que se pueda comprender el origen de este movimiento, pero no tiene por qué sentirse como algo aislado ya que es algo que se vivió en todas partes del mundo de alguna u otra, todos los países tienen su propia historia de racismo y apropiación de territorio.


La historia estadounidense está repleta de largos capítulos donde la discriminación racial es el constante enemigo de generaciones que buscaron, y buscan hoy en día, progreso e igualdad por lo que la misión de Black Lives Matter como organización, es “erradicar la supremacía blanca” e intervenir en la violencia aplicada a las comunidades negra en manos del estado. En su página web se lee: “Trabajamos para un mundo donde las vidas de los negros ya no sean sistemáticamente objetivo de muerte”. 


Pero, antes de seguir avanzando, ¿que es la supremacía blanca? es una creencia que sostiene firmemente que las personas blancas son superiores en varios aspectos a comparación con las personas de otras etnias, creyendo que por esa razón deberían dominar por sobre todas las razas, también se refiere a sistemas políticos o socio-económicos en el que estos individuos disfrutan de una ventaja estructural (privilegio) tanto a nivel colectivo como individual. 


BLM busca cambiar la forma en que la gente habla sobre la brutalidad y la desigualdad policiales. Cullors dijo que el poder de las redes sociales les permitió llegar a personas en los rincones más pequeños de Estados Unidos. Desde que tengo memoria me enseñaron a respetar a todos por igual, sea cual sea su religión o el color de su piel por lo que me es algo difícil entender como una protesta, que fue generada para mostrar rechazo a la violencia (extrema) ejercida por la policía hacia la comunidad afroamericana, en algunos casos llegando a terminar con la muerte de las víctimas, haya sido tan controversial logrando plantear un debate muy controvertido en el país e incluso más allá de las fronteras estadounidenses. Todos podemos simpatizar con el movimiento y creo que esa es una parte importante del apoyo internacional que sostienen.


Influencia y filosofía. 


Una de las co- fundadoras, Alicia Garza, resumió la filosofía detrás de "Black Lives Matter " de la siguiente manera: "Cuando decimos Black Lives Matter, estamos hablando de las formas en que los negros se ven privados de sus derechos humanos básicos y de la dignidad. Es un reconocimiento de la pobreza negra y el genocidio, es un estado de violencia. Es un reconocimiento de que 1 millón de personas negras están encerrados en jaulas en este país, la mitad de las personas en las prisiones o cárceles son negras, y esto es un acto de violencia estatal. Es un reconocimiento de que las mujeres negras siguen soportando la posibilidad de un asalto implacable a sus hijos, y sus familias, estos asaltos son un acto de violencia de Estado”.

Garza continuó: "Negros homosexuales y personas transgénero llevan una carga única en una sociedad hetero-patriarcal que dispone de nosotros como basura y al mismo tiempo nos fetichiza, nos resta valor, esa es la violencia del estado; el hecho de que 500.000 personas negras en los EE.UU. son inmigrantes indocumentados y relegados a las sombras, es la violencia del Estado; el hecho de que las niñas negras son utilizados como moneda de negociación durante los conflictos y la guerra, es la violencia del Estado; Los negros que viven con discapacidades y diferentes capacidades, soportan el ser víctimas de experimentos darwinianos patrocinadas por el Estado que tratan de acomodarnos en cajas de normalidad definida por la supremacía blanca, es la violencia del Estado. Y el hecho es que la vida de las personas negras -no todas- sucede dentro de estas condiciones, y es consecuencia de la violencia del Estado”. 


Las elecciones presidenciales del 2016. 


En 2015, Black Lives Matter comenzó a desafiar públicamente a políticos, incluyendo a los candidatos de las próximas elecciones presidenciales en 2016, con el fin de expresar sus posiciones sobre los problemas de discriminación racial en el país. El Comité Nacional Demócrata rechazó el pedido de los activistas de agregar un debate presidencial adicional pero dijeron estar de acuerdo en que albergarán un ayuntamiento o foro, lo cual no se asemeja a un debate formal pero los candidatos podrían participar sin temor a la repercusión de los medios o de sus partidos. Así que pidieron a ambos candidatos propuestas políticas específicas para abordar las muertes bajo custodia policial.


Varios candidatos mostraron estar en desacuerdo con Black Lives Matter culpandolos del sentimiento anti-policía que estaba en aumento, incluso varios expertos conservadores han denominado al movimiento como un "grupo de odio"

En noviembre de 2015, un manifestante de BLM fue agredido físicamente en una manifestación de Donald Trump, quien previamente había amenazado con luchar contra cualquier manifestante de Black Lives Matter si intentaban hablar en uno de sus eventos. En respuesta a lo sucedido, Trump dijo, "tal vez debería haber sido maltratado porque era absolutamente repugnante lo que estaba haciendo". 

Por otra parte, el grupo de madres llamado Mothers of the Movement (Madres del Movimiento), que incluye a las madres de Michael Brown, Sandra Bland, Eric Garner y otras madres cuyos "niños afroamericanos desarmados han sido asesinados por agentes de la ley o debido a la violencia armada” estuvo presente en la Convención Nacional Demócrata 2016 el 26 de julio y hablaron a favor de Hillary Clinton.


Protestas recientes. 


En mayo de 2020, George Floyd  fue asesinado luego de ser arrestado por la policía de Mineápolis al usar, según se dice, un billete falso en una tienda de comestibles. Fue inmovilizado en el suelo siendo aplastado por el cuello y presionado por un total de 3 policías; durante 8 minutos con 46 segundos, George imploró por su vida, llegando a decir 11 veces "I can't breathe!" (no puedo respirar) rogándole al policía por su vida.



La gente que se encontraba observando y grabando la situación, lanzaron gritos dirigidos a los oficiales para que se levantaran de encima de Floyd. Todos fueron testigos de cómo, luego de unos minutos, George parecía no mostrar signos de vida, siendo declarado muerto al llegar al hospital. La familia pagó por una autopsia privada que reveló que su muerte fue producto de una asfixia mecánica, confirmando así la sospecha de homicidio.



El grito de “I can’t breathe”, las últimas palabras de George antes de morir, se usó como lema de protesta en las manifestaciones recientes del movimiento organizadas en diversas ciudades de Estados Unidos y del mundo, logrando así manifestarse por su muerte y la de otros casos similares, pidiendo justicia y mostrando el obvio desacuerdo que hay contra el  racismo institucionalizado y la brutalidad policial, cuestionando la falta de respuesta de las autoridades ante los crímenes de odio racial y exigiendo el detenimiento de Derek Chauvin junto a otros tres policías responsables de la muerte de George Floyd. ​




Muchos consideran que decir "Black Lives Matter" es erróneo porque todas las vidas valen (All Lives Matter) cuando la realidad es que, decir que todas las vidas valen implica decir que todas las vidas corren el mismo riesgo, que todas tenemos los mismos privilegios y más, cuando no es verdad ni la realidad que se vive. Decir “Black Lives Matter” no invalida la vida de los otros, es simplemente un pedido de justicia para la comunidad afroamericana. Hay un problema obvio que se vive constantemente en todas partes del mundo pero yo no soy quien para dar mi experiencia porque no cuento con ella, no soy una persona de color que vive el racismo constantemente, sea en mayor o menor medida. Soy una persona blanca y reconozco que tengo privilegios, pero eso no me enorgullece para nada porque busco la igualdad para todos, porque así lo creo y veo necesario. ¿Por qué existe esa grieta? ¿por qué si me parase la policía puedo seguir con mi vida normal mientras que a George Floyd lo asfixiaron hasta matarlo?. 


Y hablo de George Floyd porque se volvió un caso internacional pero para no ir tan lejos, en las villas y barrios marginados viven matando pibes, a los “chorros”, y no veo que estén de duelo por sus muertes como la están por los casos de afuera, del extranjero. Díganme que no conocen más de un caso en ese barrio de su ciudad al que nadie se anima a cruzar de noche donde a la policía se le fue la mano con alguno. Díganme si nunca escucharon a un grupito de amigos decir que los paró la policía y a el “negro” lo detuvieron por si acaso, mientras que a ellos los dejaron ir a casa como si nada. Díganme si nunca asumieron que su compañero de curso morocho fue el que se robó el celular de alguien o algún útil escolar y resulta que lo hizo alguien más. Todo eso forma parte del racismo, y ya es hora de ir abandonando esa forma de pensar tan antigua donde el color de piel de una persona define sus acciones o si es un "peligro" para el resto y ver el panorama completo.


Espero que este post nos sirva a todos para reflexionar y empatizar con el otro al que la policía está golpeando solo por ser morochito o “tener pinta de chorro”. Como siempre, cada uno es libre de opinar y pensar lo que más le parezca, espero que les haya gustado este miércoles de historia y nos vemos pronto.



Black Lives Matter página web.

You Might Also Like

0 comentarios

Most viewed