Las Meninas - Mi cuadro favorito. Análisis

junio 28, 2020



  • Artista: Diego Velázquez
  •  Año: 1656
  •  Técnica: Óleo sobre lienzo
  •  Medidas: 3,18m x 2,76m
  • Localización: Museo del Prado                                          
Esta pintura pertenece a la corriente del Barroco, que se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII.; Según Wölfflin, teórico y crítico de arte, el Barroco es la oposición al Renacimiento. Se trabajaba, por ejemplo, con la profundidad y el movimiento. Se desarrollan gracias a este nuevos géneros como los retratos; el caso de Las Meninas.

El color, la luz y el movimiento pasan a ser los elementos principales en este estilo; la perspectiva, el volumen y la profundidad se consiguen mayormente con los contrastes de luz y de tonalidades del color. Además, con la iluminación se lograba resaltar los elementos más importantes del cuadro, matizar colores, definir el ambiente de la escena. El claroscuro y la iluminación violenta con respecto a los objetos que no están iluminados daría lugar a lo que luego se llamaría tenebrismo.

En el barroco se priorizan las líneas curvas y diagonales, que, junto al juego con la iluminación, las perspectivas extrañas y volúmenes asimétricos, se intentaba transmitir la sensación de movimiento. En esta época se consigue también un gran nivel de realismo, pero sin la idealización que presentaba el renacentismo.

En el caso de Velázquez sus obras no eran excesivamente dinámicas, pero poseía otras características del barroco, como sus complicadas formas geométricas y el uso del claroscuro, la búsqueda del realismo y la profundidad.


Análisis formal del cuadro

El cuadro posee una perspectiva aérea y pueden diferenciarse tres planos, que se van degradando a medida que la iluminación desaparece, haciendo que en la parte superior del cuadro predominen las manchas difuminadas, mientras que Margarita se ve perfectamente, y muy iluminada. Al ser uno de los últimos trabajos del pintor, se ve una gran maestría con el pincel, donde usa unas pinceladas largas y demuestra una gran habilidad para el retrato. La pintura parece tener dos focos de luz, la ventana a la derecha, y la puerta del fondo. Sin embargo, para evitar el peso visual en este último, ubica justo en frente a la figura del aposentador José Nieto y, no menos importante, un espejo justo al lado, que tiene cierta iluminación propia y donde se ven la figura de los reyes.

Presenta un trabajo excelente de profundidad junto con el manejo de la iluminación y el color.

Los personajes que aparecen en el cuadro son:

 

  •  Infanta Margarita: La infanta, una niña en el momento de la realización de la pintura, es la figura principal. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de ella gira toda la representación de Las meninas.
  •  Isabel de Velasco: Hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco, VIII conde de Fuensalida y gentilhombre de cámara de su Majestad. Es la menina que está en pie a la derecha, vestida con la falda o basquiña de guardainfante.
  • María Agustina Sarmiento de Sotomayor: Hija del conde de Salvatierra y heredera del Ducado de Abrantes por vía de su madre, Catalina de Alencastre, que contraería matrimonio más tarde con el conde de Peñaranda, grande de España. Es la otra menina, la situada a la izquierda.      
  • Mari Bárbola (María Bárbara Asquín): Entró en Palacio en 1651, año en que nació la infanta y la acompañaba siempre en su séquito, «con paga, raciones y cuatro libras de nieve durante el verano». Es la enana acondroplásica que vemos a la derecha.
  •  Nicolasito Pertusato: Enano de origen noble del Ducado de Milán que llegó a ser ayuda de cámara del rey y murió a los setenta y cinco años.
  •   Marcela de Ulloa: viuda de Diego de Peralta Portocarrero. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con vestiduras de viuda y conversando con otro personaje.
  •   El personaje que yace al lado de Marcela de Ulloa, desconocido. Se lo menciona únicamente como un guardadamas
  •  José Nieto Velázquez: Era el aposentador de la reina, así como el propio pintor lo era del rey. Sirvió en palacio hasta su fallecimiento. En la pintura queda situado en el fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz exterior.
  • Diego Velázquez: El autorretrato del pintor se encuentra de pie, delante de un gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos y la llave de ayuda de cámara a la cintura. El emblema que luce en el pecho fue pintado posteriormente cuando, en 1658, fue admitido como caballero de la Orden de Santiago.
  •  Felipe IV y su esposa Mariana de Austria: Aparecen reflejados en un espejo, colocado en el centro y fondo del cuadro; parece indicar que es precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez.

 

Lo primero que capta nuestra atención en el cuadro, gracias a su posición central y el trabajo de iluminación, es la Infanta Margarita. Luego, al fondo, notamos el espejo donde se encuentran las figuras difuminadas del rey y la reina. A medida que recorremos los rostros, nos damos cuenta de que seis de los nueve personajes parecen estar mirándonos, dando la sensación de espontaneidad propia de una fotografía. Es como si la gente dentro de la escena hubiese notado algo justo en ese momento, y apenas tuvieron tiempo de girar sus cabezas hacia ese hecho.

Pero mientras más profundo analizamos, empezamos a notar otras cosas. Por ejemplo, como todas las personas pueden agruparse en parejas de dos, exceptuando a la princesa, y en grupos de tres incluyéndola. Estos grupos ayudan a acentuar la profundidad del cuadro, además de guiar los ojos a través de la escena. Y cuando nos fijamos en el fondo, notamos que los grandes lienzos y las dos puertas con el espejo central, donde están los reyes, también forman grupos de dos y tres, los cuales están alineados horizontalmente. Sumado a eso, el espejo y la puerta poseen una iluminación similar que, juntándolos con la princesa, también bañada en luz, nos genera tres focos de atención.

Si bien dos de estos focos son los reyes, y su hija, el tercer foco de atención se encuentra en una puerta trasera cuyo significado no queda claro, lo que ha llevado a debates sobre el sentido de estos focos de atención, y el cuadro en sí mismo. Por un lado, se piensa que el espejo nos pone en lugar de la realeza, ya que los reyes están parados más allá de la pintura, justo en el lugar donde nosotros mismos estamos mirando el cuadro. Pero lo extraño es que el punto de fuga del cuadro no se encuentra allí, sino en la puerta trasera iluminada; lo que hace que la perspectiva del cuadro no sea recta. El espejo no refleja directo a nosotros, si no diagonal, que como consecuencia provoca que el espejo se alinee directo con el lienzo. 

                     

Los cuadros en la parte de arriba son copias de dos pinturas de Peter Paul Rubens y de Jacob Jordaens, respectivamente.


“Minerva pegando a Aracné” obra del barroco inspirada en la historia sobre la competencia entre la Diosa Minerva y la mortal Aracné para comprobar quien hacía los mejores tejidos.


 


“Apolo vencedor del pan”, obra también del barroco inspirada en la historia sobre la competencia de flauta entre Apolo y Marsias. 


Ambas pinturas representan contiendas entre dioses y mortales sobre el tema de las artes, lo que empodera el mensaje sobre el arte en sí, el cuál podría ser el tema principal del cuadro. La reivindicación de la pintura como un arte. Sin embargo, Velázquez parece realizar un trabajo de auto perspectiva, retratándose a sí mismo realizando el cuadro, como un espejo.

 

Reflexión personal

Personalmente y con mis escasos conocimientos en cuanto a la cultura artística, al menos actualmente, este es uno de mis cuadros favoritos. Tiene un aura de nostalgia que se acentúa con el tenebrismo y con el uso de una paleta de colores acres. La iluminación presenta tal maestría, no solo en sí misma, sino para la narración del cuadro. El uso de la luz es una parte esencial del cine, y usualmente se ilumina con efusividad a los personajes buenos, puros, amables. Los héroes. Dado el contexto histórico, este no es tanto el caso, pues la justificación para iluminar a Margarita no es su heroísmo o bondad. Podemos justificar que es por su pureza, dado que es una niña, pero la razón que me parece más acertada, es por su estatus social. Ella es de la realeza, poseía supuesta pureza en la sangre, tenía la posición más alta posible. Y Velázquez nos lo sabe remarcar a la perfección, tanto que, si no tuviéramos ni la más mínima idea de arte, o de historia, podemos descifrar solo con una atenta mirada al lienzo que es la Infanta un personaje importante, el más poderoso, y que todo lo demás que ocurre gira en torno a ella. Sus únicos iguales, los únicos que poseen una iluminación propia, son los reyes.

Y, aun así, aun cuando en la superficie el cuadro no parece más que un retrato elitista más de la época, hay algo en él que es intrigante. Quizás sea el misterioso lienzo que el pintor tiene dentro de su propio cuadro, como una especie de “Inception” barroco. O tal vez es la puerta iluminada del fondo, el punto de fuga, que parece invitarte a pasar y explorar el resto del castillo. O también puede ser como pareciera que este cuadro es un momento atemporal, como si el tiempo se hubiese congelado y ese instante se arrancase de la línea histórica solo para vivir eternamente en la pared de un museo, y que solo algunos de los personajes llegaron a darse cuenta de lo sucedido, teniendo tan solo unos segundos para poder girar su cabeza hacia adelante, hacia nosotros, los espectadores.

En cuanto a su verdadero significado, no descarto la idea de que sea una oda a la pintura, reivindicándola como una rama del arte, en donde el pintor decide además agregar un autorretrato haciendo lo que más amaba. ¿Cómo nos gustaría que se nos represente a través de la historia, sino realizando la actividad que de verdad nos apasiona? Es una obra donde no solo destacan los aspectos más técnicos, que domina perfectamente; también pareciera querer contarnos una historia, la historia del día a día en el palacio real. ¿Qué es lo que está pintando Velázquez? No podemos saberlo, nunca podremos saberlo, aunque podemos suponer que es a los reyes a quienes está retratando. Representa uno de los tantos misterios y simbolismos de esta maravillosa pintura.

Lo cierto es que a día de hoy este es uno de los cuadros más bellos que he visto, pero dudo mucho que se quede con el primer puesto. El arte es inmenso, y las personas cambiamos con el tiempo. No podemos permitirnos vivir en ese instante atrapado como Las Meninas. En algunos años puede que vuelva a ver este cuadro y ya no me guste, o quizás aun siga siendo mi favorito. Puede que, como toda buena obra artística, tenga un nuevo significado para mi mientras yo crezco, y aprendo. Pero mientras tanto es esta mi opinión sobre Las Meninas, de Diego Velázquez. ¡Gracias por leer!

Pd: Para los que quieran indagar más, les dejo este video muy interesante que utilicé como fuente, y que posee imágenes con gráficos que justifican el análisis. 

*Hacer click en la palabra video*

You Might Also Like

0 comentarios

Most viewed